Esquema:
Introducción.
- Los imperativos morales: Los imperativos morales: ¿cómo podemos manejar la sociedad admitiendo la inexistencia de una moral objetiva?
- La relación entre ciencia y política: ¿cómo puede permitir R. Dawkins que se utilicen sus teorías para justificar medidas radicales?
- Teístas vs. antiteístas: ¿realmente no hay buenos argumentos a favor de la existencia de Dios?
Introducción [no requerida]
¿Quiénes afrentan las teorías contenidas en el gen egoísta? Pululan en las páginas de divulgación filosófica porque les llama la atención las frases estrambóticas de sus autores de moda, pero no se preocupan por la ciencia de la filosofía, solo por su parte estética. Es decir, son fans de Kafka, pero no han leído un libro de materia pura en su vida, solamente críticas ciegas y pasionales.
Pongamos, por ejemplo, ¿qué extrae uno de la lectura de La metamorfosis? El libro favorito de esta clase de perfil. Pues nada, no extrae nada, solo evoca compasión hacia un hombre ridículo que pierde su trabajo y que siente que nadie lo aprecia ya porque ha perdido el único medio por el que se hacia valer. ¿Qué conocimientos extraes de una obra así para convertirte en una persona más competente? Ninguno.
Llegó a mi puerta un hombre de estos, escuchimizado en cuerpo y alma. Le dije que, si tenía algo que decirme, yo estaba muy ocupado, que me remitía a mis escritos previos. Aflojé mi corbata roja de seda y cuando fui a cerrar la puerta, su pie me lo impidió:
— No, caballero, no — suspiré, rendido —. Pero venga, no se me cohíba — lo alenté, sardónico y le permití la entrada.
1. [Diálogo] Los imperativos morales.
Un hombre: Has hablado de El gen egoísta.
Filósofo: Lo menciono en casi todas mis entradas. Es una muy buena base y referencia para los lectores. Importando ese módulo me quitaría de estas explicaciones cíclicas… o no.
Un hombre: ¿No crees que se contradice cuando en su libro más emblemático The God’s Delusion critica vehementemente a la religión como causante de guerras, opresiones, etcétera? Pero en El gen egoísta afirma que solo somos máquinas que replican el ADN, por lo que no existe el valor, la justicia, lo bueno, lo correcto…
Filósofo: Ya… ¿qué tiene que ver su crítica a la religión con esto? Si es por su tajante actitud, estás ignorando el hecho de que en el primer capítulo ya te comenta las diversas teorías alrededor de la evolución. Él trabaja sobre esta teoría porque es la que mejor encaja actualmente en el marco, pero no afirma que todo lo que venga de ésta sea una verdad inamovible. Es la diferencia entre conocimiento y fe: que el conocimiento baraja múltiples posibilidades sin problema y ofrece argumentos para negar algunas de ellas, estando en perpetua revisión. No puedes tener otro punto de queja, por lo que imagino… que esta es tu principal frustración: que este científico trabaje en una línea y no en múltiples líneas contradictorias.
Un hombre: Está evidentemente relacionado [la crítica a la religión y su presuntuosidad], aunque superficialmente no lo parezca. Porque de afirmaciones de PRIMER ORDEN (nuestros probablemente determinan nuestro comportamiento) se aventura a hacer afirmaciones de SEGUNDO ORDEN (no existe moral, justicia, etcétera).
Filósofo: Primero, el usar probablemente es una vulgaridad. Es como decir que probablemente nuestros músculos permiten el movimiento, probablemente las reacciones químicas en nosotros producen estados de ánimo…
El uso de probablemente responde a no comprender el primer concepto básico del temario: qué son los genes. Los genes son la información que usan las células para construir. Decir que probablemente los planos arquitectónicos, o mejor aún, para que sea un caso idéntico, que la ejecución de la obra probablemente produce el resultado final de ésta, es una locura.
Da igual que forma le des a los «genes» porque el concepto no cambia y su significado es inamovible: «información que guía la construcción del organismo» y da igual si es como lo estudiamos hoy o no (tirabuzón de ADN), porque la base del concepto, que es su relación con el mundo, es invariable.
Sobre la Justicia y el Bien, son conceptos relativos a quien los emplea. Richard habla de cómo las Estrategias Evolutivamente Estables moldean estos acuerdos, favoreciendo la subsistencia de la mayoría. De otra manera, otra estrategia sería la EEE hegemónica en x acervo. Estos acuerdos varían según el ambiente y las mutaciones genéticas y no satisfacen a la premisa de «la mejor actuación posible», sino a la de «la actuación posible», porque mejor es un juicio personal y posible es que está físicamente permitido tanto por el ambiente como por el ADN de los participantes. Remanentes, eso mismo: eso somos.
Un hombre: Afirmas que la noción de Justicia y de Bien pueden variar según las preferencias personales de cada uno…
Bajo esa mirada de tesis naturalista, ¿aceptas que no existen, pues, por ejemplo, deberes y obligaciones morales objetivas?
Filósofo: Es así. Sin embargo, esto no quiere decir que nos podamos dar a la discordia, porque:
1) Nuestro cerebro está condicionado: cada individuo tiene una psicología particular que usualmente coincide con los demás en grado de empatía, egoísmo, etcétera. La mayoría preferiría no tener que mentir en exceso o agredir a alguien. Esto tiene una razón lógica: demostrar que no eres de fiar te pone en jaque. Es importante que cada individuo, por su propio bien, obre según sus límites para no vivir con rencores y remordimientos [recomendación altruista].
2) Las leyes previenen que otros nos ataquen: si nos damos a la aventura, perderemos más de lo que ganaremos. Vivir con reglas claras y ordenadas no solo nos permite a nivel particular vivir con menos estrés, sino que previene que otros nos sometan a engaños, privaciones y maltratos.
Una visión utilitarista, que no moral, es mucho más eficiente y digna… y científica.
Estos conceptos de valoración son circunstanciales. Un individuo podría decir que no es justo no poder acostarse con la mujer que desea; sin embargo, ¿sería justo para ella que un hombre la someta si ella no lo quiere?
Es más, vayamos a lo más básico, ¿puedes definir estos conceptos siquiera? Siempre has de establecer un punto de partida, cosa que no pasa con conceptos absolutos como «mesa», «rubio», «medicina», «sonrisa».
No existen los deberes y obligaciones morales, pero sí la necesidad. Se vio más en la prístina obra de Jacques Monod.
Un hombre: Y dime, maestro… debajo de esas galas, ¿usted tiene pecho de hombre o de mujer? Disculpe, ya sé que usted es un ángel, usted tiene ambos. Procedo…
Esa afirmación tuya descansa en una cosmovisión convencionalista, que reza: «si la mayoría aprueban X, luego X es verdadero». Pero creo que la lógica no casa con ello. No solo puede ser lógica, sino también epistémicamente posible una realidad donde se naturalice la persecución, el racismo, la discriminación, tortura…
Filósofo: Todo tiene un motivo, por sinuoso o estrictamente probabilístico [dícese de algo que ha sido materializado de entre otras posibilidades físicamente legales]. No hay nada de no natural en la discriminación o el racismo. Otra cosa es que siempre tenga más efectos positivos que negativos. En ningún momento he dicho que si la mayoría promueven X, X sea lo mejor. De hecho, solo estoy explicando imparcialmente los eventos. No siempre es lo más óptimo, no, y esto según la métrica; es decir, tus objetivos. Sin duda, si tu objetivo es esclavizar negros, lo mejor será que la sociedad te apoye en ello; pero, si tu objetivo es que nadie los esclavice, entonces será más óptimo de promulgues con que no son inferiores.
Conocer las bases de nuestra conducta nos permite discernir entre lo que nos impone Dios y la cultura y lo que realmente nos beneficia. Sobre todo a nivel particular o familiar, dado que lo que beneficia a uno daña al resto. La vida es intercambio de valores en bolsa.
Un hombre: ¿Entonces te parecería lógico que este desdén hacia las pautas morales a veces se dañe a determinados colectivos?
Filósofo: Creo que no estás familiarizado con la definición de «lógico». Lógica es la ciencia que expone las leyes, modos y formas de las proposiciones en relación con su verdad o falsedad. En el contexto de tu pregunta, no me estás preguntando si estoy emocionalmente conforme o no, sino que me estás literalmente preguntando si creo que es posible que el desdén a las pautas morales dañe a algunos grupos en determinadas ocasiones. Lo cierto es que es posible, tanto si estas pautas con las que sueñas se dan o no, porque como he dicho: nunca llueve a gusto de todos.
A menudo se usa «lógico» para no repetir «eficiente» y es un graso error, porque lógico no es una valoración, sino un hecho, y que algo sea eficiente o no descansa en una consideración de las circunstancias.
«No estás actuando lógicamente» se le puede decir a un hombre que está asesinando perros, porque parece que está fuera de sí, ¿por qué haría algo tan macabro? Pero si él tiene hambre y se los quiere comer, no hay nada de ilógico en su razonamiento inmediato. Otra cosa es que el espectador lo valore como algo «malo».
Muchos crímenes se han valorado históricamente como positivos. Por ejemplo, con motivos de apoyo religioso. Es lógico asesinar infieles si pretendes que tu cultura esté intacta, pero el que es acuchillado seguramente no lo perciba positivo. Y no es confiar en la autorregulación, sino entender la lógica material de los eventos; que es diferente de valorarlos. La inteligencia de cada quien lo pone en su sitio.
Un hombre: Lo que sucede con esa cosmovisión es que no podemos escapar de la lamentable conclusión de que si en todo el mundo se levantasen regímenes que persigan, por ejemplo, a los cristianos, éstos serían moralmente aceptables.
Filósofo: Es moralmente aceptable para el individuo que lo piensa. Esta es tu perspectiva moderna, pero la religión tiene una base de necesidad: son las leyes de antaño. Era otra manera de gestionar las conductas humanas. Antes hubo a Cristo y ahora está Jordan Peterson. A grandes rasgos, son lo mismo: porque la gente incapaz de pensar por si misma se regula basándose en las opiniones de otros.
Un hombre: Me parece contradictorio que afirmes que no debemos confiar en la autorregulación y sin embargo crees que la inteligencia pondrá a cada uno en su sitio. Me adhiero plenamente a Hobbes al decir que el ser humano es malvado por naturaleza y que necesita subordinarse a quienes prescriben la moral.
Filósofo: No hay nada de contradictorio, pero esto es porque, como hemos visto antes, no comprendes la diferencia entre lo bueno (útil) y lo lógico (eventos). No comprendes la diferencia entre la opinión y el hecho en sí.
Y estoy en desacuerdo con la formulación de Hobbes. Yo lo diría mejor: «el ser humano forma parte de una realidad material y se ve manejado por Dios igual que un muro de piedra, a merced de las características de su composición y de las agresiones externas».
Las políticas y leyes están hechas para regular basadas en lo que una gran parte de la población puede aceptar (ideológicamente) o soportar (materialmente). Por ejemplo, hoy en día no podríamos fácilmente volver a esclavizar negros, así que una ley que lo permitiese no llegaría muy lejos; y una ley que premie los asesinatos, no solo estaría en entredicho ideológicamente sino que además produciría un detrimento en la población, aventajando a otras civilizaciones y/o extinguiendo la propia.
Un hombre: ¿Pero no se resolverían todas las tensiones en caso de una moral objetiva?
Filósofo: No, porque, ¿quién eres tú para decidir como yo debo vivir? Cada uno dicta como le conviene, por lo tanto, ¿por qué voy a acatar en favor de tus intereses?
Pero esto es lo que intentaban los religiosos. Irónicamente, tu necesidad de imperativos morales es precisamente lo que causó tanto estrago en el pasado. No aprendemos de la historia, no…
E incluso disfrazado de imperativo moral, simplemente es el azar y la necesidad.
El hombre se
disolvió. Me pregunté a dónde hubo ido. Seguramente a fardar de su nueva
postura impecable.
2. Relación ciencia-política.
Para esto voy a reaccionar a una parte del vídeo: The Problem With Richard Dawkins.
El chico dice en un momento dado: «los hechos y los valores viven en
reinos separados». Todos tenemos derecho a aunar nuestros propios juicios de valor
—, no, de hecho, no es un derecho, es que es innato. De cualquier manera, nadie
debería crear sus propios hechos.
Sin embargo, se prosigue con: «los valores no pueden ser derivados
solamente de los hechos, pero están influenciados por ellos».
Lo que esto me dice es que la gente cuestionando a Richard no comprende
la definición de «regla ética». Un valor personal es derivado de la conclusión
que extrae un individuo de las vivencias y aprendizajes que realiza
activamente, con el propósito bruto de beneficiarse — sea lo que sea netamente.
Por supuesto que tus acciones van a estar influenciadas por hechos.
Con todo, habrá personas que no cumplirán con tus estándares de
bienestar. Pensemos en aquellos que quieren, desesperadamente, aniquilar a los
infieles de su religión. No obstante, si ese es el mundo que quieren, ¿cómo se
lo vamos a impedir? Los hechos están a favor de todo el mundo y los valores,
solo de nosotros, en nuestra cabeza.
Como cada uno interprete los hechos queda a cargo de ellos.
Otra cuestión es la estabilidad de ventajas y desventajas de cada una de
las acciones, o de los efectos que pueden juzgarse como positivos y negativos.
Ya se ha hablado mucho de esto: una acción tiene ventajas y desventajas sobre su
propósito y relacionados.
En este tema, vuelve a sacarse la IA y su potencial para reproducir el
sexismo y racismo institucionalizado. ¿En qué lugar del primer mundo?
Entiendo que los apuntes raciales también son importantes a la hora de
analizar datos. Habría que definir racismo
primero, porque se le llama a absolutamente cualquier observación racial
hoy en día, incluso estadística. No hay ningún motivo para dejar de lado la discriminación
étnica porque «discriminación» solo es algo negativo según se valore.
Discriminar también se discrimina cuando se diferencia entre rojo y verde,
porque se distinguen sus características. Discriminar… otra palabra cuya
definición se inventa a diario. Son conclusiones. Como se usen y dejen de usar
es otra cosa, pero desde luego que alguien que diferencia entre hechos y juicios
de valor no contribuye a nada injustificado.
Con todo, ese «Chatgpt is never racist», si es simplemente discriminación
con motivo de raza, da que pensar sobre la eficiencia del procesador.
Cualquiera que haga un comentario como este sobre la IA, no merece
consideración intelectual. Pasamos a otro punto…
Sobre Hobbes y Protoktin: pecan de antropocentristas. Este tipo de
visiones políticas donde el humano opera sobre el humano induciéndole conductas
en contra de su supuesta naturaleza idílica son descabelladas. Los comportamientos
responden a límites materiales, no a fantasías humanas exclusivamente.
Las acciones políticas tienen escaso efecto en cómo se comporta la
población. Como mucho podríamos estar más a favor de Hobbes en que, al aplicar
una autoridad severa como la pena de muerte, el ciudadano promedio, por límites
materiales, reduciría su violencia (inmediata por supervivencia/disuasión y
generacionalmente por remanencia). Sin embargo, si es un cabeza de Estado el
que aplica estas leyes, el Estado (pueblo) ha de estar de acuerdo con él o
sería derrocado. Con lo cual, hablamos de un consenso previo, que ya existía de
manera natural. En caso de que se aplique una extrema violencia por parte de
los ciudadanos, seguramente se trate de una sociedad llena de retoños. Las
naciones más hostiles son las que más hijos tienen, contrarrestando las medidas
agresivas entre ellos. Pero esto es un análisis puramente material.
Que los dos autores se posicionen opuestos, no habla más que de la carencia
de educación (datos). La «autoridad» ni es buena ni es mala, porque algo no
puede ser «bueno» o «malo» sin atender a un propósito fijo. Se vio más en Conversaciones
con B. Russell y La métrica ambigua del Bien.
Reiteradamente se le echa en cara a Richard que los nazis han tomado su libro como argumentario. ¿Acaso tenemos que echarle la culpa a Richard de cómo la gente instrumentaliza la información? Es lo mismo que pasa con Nietzsche y muchos ignorantes lo tachan de antisemita. Se nota que o no le han leído o no saben leer.
Y, para finiquitar esta parte: la naturaleza humana ni es «egoísta» ni es
«altruista», en un rigor máximo, es remanente.
3. Algunos religiosos obcecados no deberían tener libertad de expresión.
Me di con un canto en el corazón al toparme con el siguiente vídeo:
Atheist Richard Dawkins Just ADMITTED This!,
que es una reacción a una conversación entre Richard Dawkins y Alex O’Connor donde
sostiene que no debatirá con William L. Craig, un referente cristiano.
La reacción comienza con el comentarista diciendo: «Richard a
continuación hará el comentario menos ingenioso que he visto en mi vida». Veamos
cuál es la escena…
O’Connor: Sobre la existencia de Dios, ¿podrías dar el nombre de algún oponente formidable en debate?
Dawkins: No creo que haya ninguno. No creo que haya buenos argumentos al respecto.
O’Connor: [0:55, no tiene desperdicio] ¿No hubo ningún momento en el que te hayas quedado pensando: «oh, a ver que digo a continuación, eso ha sido bueno»...?
Dawkins: No, no lo creo.
El comentarista entonces se ríe ante la reacción impasible de Richard, dando a entender que tiene un ejemplo en mente. A continuación, nos muestra un vídeo donde Francis
Collins conversa con Richard. En éste, según el comentarista, «Richard admite
que el argumento del teísta Francis Collins es bueno». En realidad, discurre
tal que así:
Francis: Admitimos que el proceso de evolución genera complejidad. Tú y yo estamos en el mismo lugar ahora mismo, Richard.
Richard: Sin duda.
Francis: Pero tú has dicho que sucede por las leyes de la física y quiero llevarlo justo a ahí. ¿De dónde vinieron esas leyes?
Richard: Vale, vamos a hacerlo porque sigues insistiendo y creo que es algo muy profundo. Sin duda, si alguien tuviera que convencerme acerca de la necesidad de un dios, sería mediante precisamente eso (el origen del todo). Pero esto está fuera de mi campo, el de la biología. He leído tu trabajo, Francis: respecto a lo moral, es de todo menos convincente; pero cuando vas al inicio de las constantes físicas, ahí, ahí la cosa se calienta, se acerca a un buen argumento… a diferencia de los anteriores.
Entonces, otro señor, que ha dividido la pantalla en un tercio adicional, dice: ¡Oh! ¿Es eso porque es esencialmente científico?
Richard: No, bueno, verás. Muchos científicos están de acuerdo en que las constantes físicas (gravedad, velocidad de la luz, etcétera), de ser alteradas en lo más mínimo nos privarían de la existencia. Por lo tanto, de haber sido diferentes, el Universo no hubiera sido. Al ser como es se han formado galaxias, estrellas… química, vaya. Esto es lo más cercano a un buen argumento. Pero seamos cautos con esto, porque una vez declarado esto… un hombre con el que discutí en algún momento se agarró a ello como a un clavo ardiendo.
El comentarista coloca una banda de circo para burlarse de Dawkins y dice: «¿Véis? Acaba de admitir que el fine-tuning es casi un buen argumento para la existencia de Dios». Creo que este chico que comenta tiene unas capacidades intelectuales por debajo del promedio y me preocupa que tenga un micrófono delante porque es un peligro.
Dawkins habla de los argumentos en favor de la existencia de Dios y la razón por la que el argumento del fine-tuning no llega a ser un buen argumento es porque no está directamente relacionado con ninguna prueba de Dios; de hecho, expresa su inquietud con hablar respecto a un asunto puramente metafísico. Cuando Richard dice que no hay ningún punto bueno, es porque no puede pensar en algo que directamente pueda servir para verificar una entidad divina y consciente que nos maneje, y menos desde la voluntad cristiana de sus oponentes. De hecho, el inicio de todo debería ser el inicio también de la deidad. Porque si vamos a hacer que la deidad es infinita y eterna y el principio del todo, ¿por qué no puede ser la materia y ya está lo que haya existido desde siempre? Cuando el adulto no deja de ser bebé, en todo buscará a una madre.
Para finalizar, hay un momento en el que, haciendo referencia a un
cristiano, Richard dice: «Lo que no comprendo es como este señor se puede justificar tan a gusto que
una masacre se tuvo que dar lugar porque las víctimas eran pecadoras».
Aquí lo que los oyentes no comprendieron es que Richard no dice que no haya podido tener efectos positivos y negativos materiales o que sea incapaz de entender el contexto socioeconómico. El punto es que el otro señor se ha negado a dar estos matices y se queda tan a gusto desde su fe, justificando lo que le viene en gana. Y esto es lo que decíamos que no se debía hacer, pasando de hechos a juicios de valor y convirtiendo estos juicios de valor en hechos de nuevo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos su participación, monsieur.