Esquema:
Introducción.
- Los imperativos morales: Los imperativos morales: ¿cómo podemos manejar la sociedad admitiendo la inexistencia de una moral objetiva?
- La relación entre ciencia y política: ¿cómo puede permitir R. Dawkins que se utilicen sus teorías para justificar medidas radicales?
- Teístas vs. antiteístas: ¿realmente no hay buenos argumentos a favor de la existencia de Dios?
Introducción [no requerida]
¿Quiénes afrentan las teorías contenidas en el gen egoísta? Pululan en las páginas de divulgación filosófica porque les llama la atención las frases estrambóticas de sus autores de moda, pero no se preocupan por la ciencia de la filosofía, solo por su parte estética. Es decir, son fans de Kafka, pero no han leído un libro de materia pura en su vida, solamente críticas ciegas y pasionales.
Pongamos, por ejemplo, ¿qué extrae uno de la lectura de La metamorfosis? El libro favorito de esta clase de perfil. Pues nada, no extrae nada, solo evoca compasión hacia un hombre ridículo que pierde su trabajo y que siente que nadie lo aprecia ya porque ha perdido el único medio por el que se hacia valer. ¿Qué conocimientos extraes de una obra así para convertirte en una persona más competente? Ninguno.
Llegó a mi puerta un hombre de estos, escuchimizado en cuerpo y alma. Le dije que, si tenía algo que decirme, yo estaba muy ocupado, que me remitía a mis escritos previos. Aflojé mi corbata roja de seda y cuando fui a cerrar la puerta, su pie me lo impidió:
— No, caballero, no — suspiré, rendido —. Pero venga, no se me cohíba — lo alenté, sardónico y le permití la entrada.
1. [Diálogo] Los imperativos morales.
Un hombre: Has hablado de El gen egoísta.
Filósofo: Lo menciono en casi todas mis entradas. Es una muy buena base y referencia para los lectores. Importando ese módulo me quitaría de estas explicaciones cíclicas… o no.
Un hombre: ¿No crees que se contradice cuando en su libro más emblemático The God’s Delusion critica vehementemente a la religión como causante de guerras, opresiones, etcétera? Pero en El gen egoísta afirma que solo somos máquinas que replican el ADN, por lo que no existe el valor, la justicia, lo bueno, lo correcto…
Filósofo: Ya… ¿qué tiene que ver su crítica a la religión con esto? Si es por su tajante actitud, estás ignorando el hecho de que en el primer capítulo ya te comenta las diversas teorías alrededor de la evolución. Él trabaja sobre esta teoría porque es la que mejor encaja actualmente en el marco, pero no afirma que todo lo que venga de ésta sea una verdad inamovible. Es la diferencia entre conocimiento y fe: que el conocimiento baraja múltiples posibilidades sin problema y ofrece argumentos para negar algunas de ellas, estando en perpetua revisión. No puedes tener otro punto de queja, por lo que imagino… que esta es tu principal frustración: que este científico trabaje en una línea y no en múltiples líneas contradictorias.
Un hombre: Está evidentemente relacionado [la crítica a la religión y su presuntuosidad], aunque superficialmente no lo parezca. Porque de afirmaciones de PRIMER ORDEN (nuestros probablemente determinan nuestro comportamiento) se aventura a hacer afirmaciones de SEGUNDO ORDEN (no existe moral, justicia, etcétera).
Filósofo: Primero, el usar probablemente es una vulgaridad. Es como decir que probablemente nuestros músculos permiten el movimiento, probablemente las reacciones químicas en nosotros producen estados de ánimo…
El uso de probablemente responde a no comprender el primer concepto básico del temario: qué son los genes. Los genes son la información que usan las células para construir. Decir que probablemente los planos arquitectónicos, o mejor aún, para que sea un caso idéntico, que la ejecución de la obra probablemente produce el resultado final de ésta, es una locura.
Da igual que forma le des a los «genes» porque el concepto no cambia y su significado es inamovible: «información que guía la construcción del organismo» y da igual si es como lo estudiamos hoy o no (tirabuzón de ADN), porque la base del concepto, que es su relación con el mundo, es invariable.
Sobre la Justicia y el Bien, son conceptos relativos a quien los emplea. Richard habla de cómo las Estrategias Evolutivamente Estables moldean estos acuerdos, favoreciendo la subsistencia de la mayoría. De otra manera, otra estrategia sería la EEE hegemónica en x acervo. Estos acuerdos varían según el ambiente y las mutaciones genéticas y no satisfacen a la premisa de «la mejor actuación posible», sino a la de «la actuación posible», porque mejor es un juicio personal y posible es que está físicamente permitido tanto por el ambiente como por el ADN de los participantes. Remanentes, eso mismo: eso somos.
Un hombre: Afirmas que la noción de Justicia y de Bien pueden variar según las preferencias personales de cada uno…
Bajo esa mirada de tesis naturalista, ¿aceptas que no existen, pues, por ejemplo, deberes y obligaciones morales objetivas?
Filósofo: Es así. Sin embargo, esto no quiere decir que nos podamos dar a la discordia, porque:
1) Nuestro cerebro está condicionado: cada individuo tiene una psicología particular que usualmente coincide con los demás en grado de empatía, egoísmo, etcétera. La mayoría preferiría no tener que mentir en exceso o agredir a alguien. Esto tiene una razón lógica: demostrar que no eres de fiar te pone en jaque. Es importante que cada individuo, por su propio bien, obre según sus límites para no vivir con rencores y remordimientos [recomendación altruista].
2) Las leyes previenen que otros nos ataquen: si nos damos a la aventura, perderemos más de lo que ganaremos. Vivir con reglas claras y ordenadas no solo nos permite a nivel particular vivir con menos estrés, sino que previene que otros nos sometan a engaños, privaciones y maltratos.
Una visión utilitarista, que no moral, es mucho más eficiente y digna… y científica.
Estos conceptos de valoración son circunstanciales. Un individuo podría decir que no es justo no poder acostarse con la mujer que desea; sin embargo, ¿sería justo para ella que un hombre la someta si ella no lo quiere?
Es más, vayamos a lo más básico, ¿puedes definir estos conceptos siquiera? Siempre has de establecer un punto de partida, cosa que no pasa con conceptos absolutos como «mesa», «rubio», «medicina», «sonrisa».
No existen los deberes y obligaciones morales, pero sí la necesidad. Se vio más en la prístina obra de Jacques Monod.
Un hombre: Y dime, maestro… debajo de esas galas, ¿usted tiene pecho de hombre o de mujer? Disculpe, ya sé que usted es un ángel, usted tiene ambos. Procedo…
Esa afirmación tuya descansa en una cosmovisión convencionalista, que reza: «si la mayoría aprueban X, luego X es verdadero». Pero creo que la lógica no casa con ello. No solo puede ser lógica, sino también epistémicamente posible una realidad donde se naturalice la persecución, el racismo, la discriminación, tortura…
Filósofo: Todo tiene un motivo, por sinuoso o estrictamente probabilístico [dícese de algo que ha sido materializado de entre otras posibilidades físicamente legales]. No hay nada de no natural en la discriminación o el racismo. Otra cosa es que siempre tenga más efectos positivos que negativos. En ningún momento he dicho que si la mayoría promueven X, X sea lo mejor. De hecho, solo estoy explicando imparcialmente los eventos. No siempre es lo más óptimo, no, y esto según la métrica; es decir, tus objetivos. Sin duda, si tu objetivo es esclavizar negros, lo mejor será que la sociedad te apoye en ello; pero, si tu objetivo es que nadie los esclavice, entonces será más óptimo de promulgues con que no son inferiores.
Conocer las bases de nuestra conducta nos permite discernir entre lo que nos impone Dios y la cultura y lo que realmente nos beneficia. Sobre todo a nivel particular o familiar, dado que lo que beneficia a uno daña al resto. La vida es intercambio de valores en bolsa.